“Muchas tecnologías han sido desarrolladas para asegurar la conservación de los alimentos basada en cambios de temperatura, reducción de la actividad de agua, control del pH, irradiación, etc. Sin embargo, todos estos métodos pueden ser aplicados en combinación con una variedad de agentes antimicrobianos naturales”, explicaron las universitarias Yessica Balderas López y Laura Josabeat Ballinas Montalvo, encargadas de desarrollar este proyecto, mismo que concursa en la V Copa de Ciencias 2017, Categoría B, Ciencias Naturales y Ambientales. Las alumnas se encuentran bajo la supervisión la Ingeniera Adriana Reyes Castro y de su Directora de Carrera, la Maestra Laura Rodríguez Peláez.
El primer paso fue diseñar el empaque de acuerdo a cada producto, en este caso fresa, frambuesa y zarzamora, se buscó darle una imagen especial. El siguiente paso fue elaborar la formulación del recubrimiento, el cual se obtiene de compuestos como agua, almidón de maíz, propóleos y extracto de canela, que preservan al producto de deterioros, extendiendo su vida útil. A los propóleos se les atribuyen propiedades antibacteriales, antifúngicas y en particular, se ha encontrado que esta sustancia inhibe el desarrollo de patógenos de postcosecha como Botrytis cinerea y Penicillium expansum. Por lo tanto, la inclusión de un recubrimiento en el interior de empaques a partir de propóleos, podría representar una alternativa novedosa para el control de patógenos en postcosecha de frutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario